El
Municipio Andrés Bello exhibe distintos ecosistemas dispuestos a lo largo del
gradiente de elevación, que va desde las cálidas selvas sub-montanas hasta los
fríos páramos (Rengifo et al, 2005).
Todo ello ha favorecido el desarrollo de una gran riqueza de faunística. Esto
se evidencia de manera muy especial en lo que se refiere a la avifauna, pues la
zona exhibe una de las mayores diversidades de aves (456 especies) para
Venezuela (Rengifo et al 2005).
Es
así, como de las 1381 especies de aves conocidas para el país, en el municipio
se ha podido contabilizar casi el 30% del total referida para Venezuela en tan
solo el 0.044% del territorio nacional. Esta riqueza representa para el
Municipio 11 especies por cada 10Km² una de las mayores densidades registradas
para el país (Rengifo et al 2005).
![]() |
Cotorra
Negra (Pionus chalcopterus).
Foto: Club Ornitológico Montaña Azul
Figura Nº 8 |
Son
muchas las localidades en donde se puede observar esta gran diversidad
avifaunal. Las 24 aldeas que conforman la división territorial tienen acceso
fácil, permitiendo estar en distintas unidades ecológicas en poco tiempo. Entre
las localidades preferidas por ornitólogos y naturalistas tenemos a San Eusebio
y El Chorotal, en donde se pueden observar aves características de la selva
nublada tales como el Hemispingus Rey (Hemispingus
reyi), la Pava Negra
(Aburri aburri), El Colibrí Coludo
Azul (Aglaiocercus kingi), el
Chachaquito (Pripaidea melanonota),
el Quetzal Coliblanco (Pharomachrus antisianus), el Cucarachero
Selvático (Henicorhina leucophrys), el Pico de Frasco Gargantiblanco (Aulacorhynchus
prasinus) y la Tangara Copino
(Tangara cyanoptera).
En algunas aldeas ubicadas en las selvas
submontanas, tales como Caño Guayabo, Holanda y Limones, se mezclan ambientes
no intervenidos con cultivos de café y cacao bajo sombra, estos jardines que
combinan los cultivos con árboles del antiguo bosque tienen una gran
importancia biológica, ya que sirven como refugios para una gran variedad de
animales y en especial para algunas aves migratorias neotropicales (Rengifo
et al 2005).
Hasta
la fecha, se han registrado 35 especies de estas
aves, tales como la
Reinita Cerúlea (Dendroica
cerúlea), el Cardenal Migratorio Alinegro (Piranga olivácea), el Gavilán Bebehumo (Buteo platypterus) y el Picogordo Degollado (Pheucticus ludovicianus); también se encuentran
interesantes especies residentes tales como el Saltarín Cabecidorado (Pipra erythrocephala), la Pava
Culirroja (Penelope
purpurascens), el Cuco Pavón (Dromococcyx
pavoninus), el Conoto Negro (Psaracolius
decumanus), el Tilingo Acollarado (Pteroglossus
torquatus), entre otros.
![]() |
Gavilán Bebehumo (Buteo platypterus |
![]() |
Reinita Cerulea (Dendroica cerúlea |
![]() |
Tángara
Rey (Tangara cyianicollis). |
![]() |
Pava Culirroja (Penelope purpurascens) |
Foto: Club
Ornitológico Montaña Azul.
Figura Nº 10, 11, 12, 13
Finalmente,
es de hacer notar, que como parte del sistema montañoso de la Cordillera de Mérida,
el Municipio Andrés Bello se caracteriza también por presentar especies de aves
de gran valor biológico, como lo son las especies endémicas, las cuales deben
dárseles mayor exaltación como patrimonio de esta región. Entre las aves
endémicas de la Cordillera
de Mérida que se encuentran en el Municipio, se puede mencionar a la Candelita Frentiblanca
(Myioborus albifrons), el Roba Néctar
de Mérida (Diglossa gloriosa) y el
Perico Cabecirrojo (Pyrrhura rhodocephala),
esta ultima especie se trata de un hermosísimo perico que fue nombrado AVE
EMBLEMATICA DEL MUNICIPIO ANDRÉS BELLO, por ser un verdadero patrimonio natural
de la zona.
Otro
importante grupo con gran representación en el Municipio Andrés Bello es el de
los mamíferos. A pesar de ser éstos uno de los grupos zoológicos mas
importantes desde el punto de vista bioecológico y cultural, han tenido poca
atención de estudio, por lo que el nivel de conocimiento disponible sobre
muchas especies es básico o inexistente (Torres com pers).
No
obstante se conocen reportes y avistamientos importantes en los espacios naturales
del municipio, especialmente de felinos (Familia Felidae) tales como el
Tigrillo o Gato de Monte (Leopardus
tigrinus),el Cunaguaro (Leopardus
pardalis) y el Yaguarundi (Herpailurus yaguaroundi); de Rabipelados, comadrejas y musarañas
(Familias Didelphidae, Mustelidae y Canolestidae) como el Rabipelado Común (Didelphis marsupialis), El Rabipelado
Andino (Didelphis alviventris), la Comadreja Cola
Corta Andina (Monodelphis adusta), la Musaraña Común (Cryptotis meridensis) y la Comadreja común (Mustela frenata).
Figura Nº 19. Mamíferos populares:
(1).Cachicamo Común (Dassypus
novencinctus); (2). Zorro Guache o Coatí (Nassuella olivacea), (3). Puerco Espin Común (Coendou prehensilis); (4). Zorro Común (Cerdocyon thous); (5).
Pereza de tres dedos (Bradypus
variegatus); (6) Perro de agua (Lontra
longicaudis). (7). Mapurite (Conepatus
semistriatus). Tomado y
modificado de Linares (1997).
Finalmente,
otras especies no muy conocidas, pero de gran valor biológico son el Cuchicuchi
(Potos flavus), el Conejo montañero (Sylvilagus brasilensis), el Murciélago
Longirrostro Acanelado (Lonchophylla
robusta), la Rata
de Agua Andina (Ichthyomys hydrobates),
el Osito melero (Tamandua mexicana) y
el Mono de Noche (Aotus trivirgatus).
Figura Nº 20. Mamíferos de mayor tamaño: (1)
Oso Frontino (Tremarctos ornatos),
(2) los venados Matacan Andino (Mazama
bricenii) y Matacan Rojizo (Mazama
americana) y (3) el Báquiro (Tayassu
pecari). Tomado y modificado de Linares (1997).
El Mono Araguato (Alouatta seniculus) visto
en la aldea Olinda, representante de la familia Cebidae se encuentra amenazado
actualmente en el municipio por la destrucción de su hábitat. (Ver figura Nº 38)
![]() |
Figura Nº 21. Mono Araguato. Foto: Club
Ornitológico Montaña Azul (2007).
|
![]() |
Figura Nº 23. Boa o Tragavenado (Boa constrictor) en
|
Por tal motivo, en la actualidad se ha
venido afectando de manera irracional los espacios donde habitan y se
desenvuelven los animales, alterando sus ecosistemas y hábitats naturales,
generando la desaparición de muchas especies.
Hoy día es lamentable el aumento de la
cifra de especies en peligro de extinción, situación que ha sido agudizada por
las prácticas de actividades humanas indebidas tales como: comercio ilegal de
animales, deforestación, ampliación de la frontera agrícola, contaminación de
ríos y quebradas, degradación de los suelos y la cacería ilegal; principales
causas del deterioro ambiental y la simplificación de estos ecosistemas
naturales tan frágiles como los que se presentan en este territorio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario