Situación y límites

El municipio Andrés Bello se encuentra localizado al noroeste del estado Mérida, entre las Coordenadas Universal Transversal de Mercator (UTM) 256449 – 963361 de longitud Este y los 230299 – 973621 de latitud Norte. Posee una extensión territorial de 403.57Km² aproximadamente, lo que a su vez representa el 3, 57 % de la superficie territorial del estado.


De acuerdo con la Gaceta Oficial Nº 2 publicada en el año 1.989 establece para el municipio los siguientes límites: Por el Norte con los municipios Alberto Adriani, Obispo Ramos de Lora y Caracciolo para y Olmedo, partiendo de la confluencia del rió  Quebradón  con rió Cacique, aguas arriba por este ultimo hasta donde la converge la Quebrada La Roncona y  por el curso de esta hasta su nacimiento con el Cerro Azul. Continua por este en dirección norte, hasta el nacimiento del rió Guayabones, Luego por la  Cuchilla de San Rafael y el Cerro Zumbador, donde nace el Caño Blanco, y aguas abajo por este hasta su convergencia  con el río Capaz. Siguiendo aguas abajo por este hasta la convergencia del río Limones. Desde este punto se busca una estribación de la Fila El Palmar que conduce a ella y por la cual  se continúa a la serranía de Capaz hasta el nacimiento del río Guachizón.  Por el Este  con el municipio Caracciolo Parra y Olmedo, partiendo desde el nacimiento del río Guachizón, a lo largo de la Serranía de Capaz, hasta encontrar el Páramo de Los Conejos en la Serranía de la Culata, y luego hasta el nacimiento del río Las Gonzáles. Por el Sur y Oeste con los municipios Campo Elías y Sucre, partiendo del Páramo de los Conejos  por la fila de la Serranía de la Culata, hasta encontrar el Páramo el Campanario. Se sigue una estribación  que conduce al nacimiento del río Macho, y aguas abajo por este hasta su confluencia con el río Capaz, y en la misma forma por este último hasta la boca de la Quebrada San Eusebio. Continua aguas arriba por esta Quebrada hasta su nacimiento en el Páramo el Tambor. Desde este punto se toma la cresta que conduce al Alto de El Cidral, donde nace la Quebrada La Osa, y aguas abajo por esta hasta su desembocadura en el río Cacique, siguiendo el curso de las aguas de este último hasta su punto de unión con el río Quebradón donde comienza el limite norte.

Población:   14.533  habitantes aproximadamente

Superficie o extensión: 403,57 Km²

Clima:
Condiciones Climatológicas

Las características climáticas del municipio están influenciadas por la altitud, los vientos alisios nororientales provenientes de la depresión nor–occidental del Lago de Maracaibo, los cuales vienen cargados de vapor de agua y al llegar a su punto de saturación desencadenan fuertes precipitaciones locales en las laderas y valles del municipio.

La humedad del aire a medida que va en ascenso por laderas montañosas alcanza su punto de condensación, originando una espesa neblina, induciendo la existencia de uno de los ambientes ecológicos de montaña, como la Selva Nublada.

Según la clasificación climática  de  Koeppen, en el municipio Andrés Bello se presentan los siguientes tipos de climas: 

  • Clima (Ami): Se corresponde con un clima de bosque tropical con un régimen isotérmico y con temperaturas medias mayores a 18°C durante todos los meses.
  • Clima (Afi): Es un clima de selva tropical, con un régimen isotérmico, presencia de lluvias mayores a 60 mm durante todos los meses del año presenta pocas variaciones estacionales en temperatura, régimen isotérmico y aproximadamente 27ºC.
  • Clima (Gwi): Se corresponde con un clima tropical de montaña de régimen isotérmico y su temperatura oscila entre los 15°C durante todo el año.

 Precipitación


Hace referencia a la cantidad de agua desprendida desde la atmósfera a la biósfera, presentando una estrecha relación con la intensidad de la red de drenaje existente. En la actualidad el municipio Andrés Bello carece de una red de estaciones meteorológicas que puedan suministrar la información necesaria y actualizada para elaborar análisis exhaustivos de los aspectos climáticos en mayor profundidad.

Sin embargo, dentro del municipio se ubicaba la estación meteorológica denomina La Azulita localizada a los 1000 m.s.n.m, adscrita a la Dirección de Hidrológica y Meteorología del Sistema Nacional de Información Hidrológica y Meteorológica del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales y Renovables (MARNR), la cual recabó información de precipitación desde el año 1969 hasta 1997 que se puede observar a en el cuadro Nº 03.

Cuadro Nº 03

PRECIPITACIÓN (mm) ESTACIÓN LA AZULITA, PERÍODO 1969 – 1997.


    MES

ENE.

FEB.

MAR.

ABR.

MAY.

JUN.

JUL.

AGO.

SEP.

OCT.

NOV.

DIC.

TOTAL

PROM.

58.3

67.3

95.7

139.7

163.8

123.9

118.6

143.9

141.6

159.6

138.5

98.2

1448.9

PORC

4.0

4.6

6.6

9.6

11.3

8.6

8.2

9.9

9.8

11.0

9.6

6.8


D.STD

52.2

48.2

56.1

76.0

47.2

62.4

33.7

58.3

41.5

51.4

53.0

47.5


CV

90.0

71.1

58.6

54.4

28.8

50.4

28.4

40.5

29.3

32.2

38.3

48.4


Fuente: MARNR  (1969 – 1997).

Los registros de la estación La Azulita para el período 1969 -1997 indicó valores de precipitación media anual superior a los 1448.9m.m., con un régimen de lluvias de tipo bimodal, es decir con dos períodos bien definidos uno de lluvia y otro de sequía característico de la Región de Andina Venezolana.

Gráfico Nº 01

HISTOGRAMA DE PRECIPITACIÓN (mm) ESTACIÓN LA AZULITA, PERÍODO 1969 – 1997.
                           


Fuente: Alcaldía Andrés  Bello (2008).

Se observa como el gráfico Nº 1 muestra el histograma de precipitación el período de lluvia que se corresponde con los meses de mayo a octubre y los de sequía en los meses correspondiente de noviembre a abril.

Temperatura

Se define como un  componente del clima que indica el grado de calentamiento del aire atmosférico, que incide directamente sobre el ambiente y las especies animales y vegetales. 


ESTACION

TEMP.

ENE.

FEB.

MAR.

ABR.

MAY.

JUN.

JUL.

AGO.

SEP.

OCT.

NOV.

DIC.

MEDIA ANUAL

LA
AZULITA

MINIMA

13,9

14,4

15,0

15,7

15,6

15,8

14,3

14,5

16,4

15,1

14,8

13,1

14,8

MEDIA

18,8

19,2

19,8

20,5

20,1

20,4

19,6

19,2

20,8

19,8

19,7

19,1

19,7

MAXIMA

23,6

24,6

24,5

24,7

25,1

24,9

24,9

24,0

25,1

24,5

24,6

24,0

24,4

Fuente: Díaz, M (1987).


Cuadro Nº 04

VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA (ºC) ESTACIÓN LA AZULITA, PERÍODO 1973 – 1980.
El municipio cuenta con una variación de temperatura anual como consecuencia de la uniformidad en la duración del período diurno y nocturno, durante todo el año manteniéndose un régimen más o menos isotérmico en el año.

Durante los meses de diciembre, enero y febrero se registran las temperaturas mínimas correspondiéndose como los meses más fríos, con una media que oscila entre los 13.8 º C. Por su parte, el período más caluroso se corresponde entre los meses de mayo a septiembre con una media de 24.8 º C, como se detalla en el gráfico Nº 02.

Gráfico Nº 02






VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA (ºC) ESTACIÓN LA AZULITA, PERÍODO 1973 – 1980.






















No hay comentarios:

Publicar un comentario