Vegetación, Relieve y Suelo

La cobertura vegetal expresa la distribución del manto de vegetación de acuerdo a las formaciones existentes en el territorio. También guarda una estrecha relación con el relieve, la pendiente, los suelos, los procesos geomorfológicos, la precipitación, los vientos, la exposición solar y los factores de orden antrópico.

Por tal razón se hace necesario analizar las formaciones vegetales para comprender el grado de protección que esta ofrece al suelo, el grado de intervención y la importancia que esta tiene como recurso forestal, aporte de nutrientes al suelo, biodiversidad genética y energético, con la finalidad de planificar su uso de manera sustentable para garantizar su permanencia y disponibilidad en el tiempo y espacio para futuras generaciones.


En el municipio Andrés Bello se pueden identificar un gran número de especies vegetales, que integran las distintas áreas del municipio de acuerdo con las unidades ecológicas, que son la expresión de asociaciones de vegetación en función de las condiciones naturales que ejercen influencia sobre determinados pisos climáticos.











Figura Nº 1 y 2. Selva Semi-caducifolia (Caño Guayabo) y Selva Nublada (Chorotal). Foto: Mario Zambrano (2008).

Según Ataroff y Sarmiento (2006) se pueden encontrar en el ámbito territorial del municipio una variada tipología de vegetación correspondiente con cuatro unidades ecológicas:

·         Selva Húmeda Sub-montana:
Se ubica entre los 200 y 800 metros de altitud. Esta unidad ocupa los ambientes con mayor precipitación, generalmente con más de 2.500 mm anuales, sin embargo no son inundables debido a las fuertes pendientes donde se ubican. Las temperaturas medias varían desde 27 ºC en su límite inferior hasta los 22,5 º C en el superior. Presenta un dosel denso entre 15 y 25 m y un estrato emergente discontinuo hasta 40 m con algunas especies caducifolias. Esta unidad se localiza en las aldeas Limones, Holanda, Caño Guayabo, parte baja de la aldea Bachaquero y Maporal (ver mapa Nº 4)

Se localizan cerca de 150 especies de árboles: Ochoterenaea columbiana, Henriettella fissanthera, Pourouma bicolor, Anacardium excelsum, Graffenrieda gracilis, Piper arboreum, Warscewiczia coccinea, Ecclinusa lanceolata. Algunas palmas presentes son Bactris macana, Euterpe karsteniana, Geonoma interrupta, Attalea butyracea, A. maracaibensis. Asimismo, abundan las lianas leñosas y las enredaderas, tales como Mandevilla subsagittata, Peltastes colombianus, Adenocalymma inundatum, Mansoa kerere, Xylophragma seemannianum y Dioscorea coriacea.

 


Figura Nº 3. Selva Húmeda Sub-montana (Aldea Limones). Foto: Michele Ataroff (2006).

·         Selva Húmeda Semicaducifolia montana:
Se encuentra entre los 800 y 1700 m de altitud, donde se presentan temperaturas entre los 16 y 23C y precipitaciones medias que oscilan entre 1900 y 1200 a mm. La vegetación esta conformada por un dosel muy irregular entre 20 y 30 m, con individuos emergentes que pueden alcanzar los 40 m de altura. Se localiza en la vertiente izquierda del río Capáz del municipio entre la aldea Olinda II y Maporal (ver mapa Nº 4).
              
Las especies arbóreas representativas son Tabebuia ochracea, Cedrella sp, Heliocarpus popayanensis, Erythrina poeppigiana, Erythrina glauca, Inga oerstediana, Inga edulis, Spondias mombim, Ficus maitin, Solanum arboreum, Vismia baccifera, Miconia lonchophylla, Piper prunifolium, Solanum leucocarpon, Urera caracasana. Las lianas y epífitas son escasas en comparación con las otras selvas andinas.





Figura Nº 4. Selva semicaducifolia montana (La Azulita). Foto: Pascual Soriano (2006).

·         Selva Nublada:
Ocupa la franja altitudinal entre 1800 y 3000 msnm constituyendo el límite  superior de bosque continuo. Este tipo de unidad se caracteriza, entre otros factores por el rango de temperatura (9 – 19 ºC) y alta nubosidad. Se localiza en la vertiente derecha del río Capáz, específicamente en las aldeas Capáz y San Rafael del Macho y en la vertiente izquierda específicamente en San Eusebio, Sinaral, Mirabel, San Luis y Maporal.

En función de la altitud, se diferencian dos tipos de selva nublada:
o   Selva Nublada Montana Baja: Abarca un rango altitudinal entre 1700 a 2200 m y temperaturas entre los 14 y 17°C, con un rango de precipitación que oscila entre 1200 a 2500 mm, sin meses secos, alta nubosidad, alta humedad relativa y baja insolación todo el año.
Selva siempreverde, con más de 150 spp. De árboles, de dosel muy irregular, entre 20-35 m, con estratos muy difíciles de definir. Árboles importantes: Decussocarpus rospigliosii, Montanoa quadrangularis, Alchornea grandiflora, Cecropia santanderensis, Billia columbiana, Ilex laurina, Protium tovarense, Guettarda steyermarkii, Brunellia integrifolia, Weinmannia balbisiana. Trepadoras: Anthurium subsagittatum, Philodendron karstenianum, Bomarea purpurea. El sotobosque tiene más de 140 especies: Miconia meridensis, Piper diffamatum, Palicourea venezuelensis, Psychotria meridensis, Chusquea fendleri, Solanum perfidum. Las epífitas son muy importantes: Tillandsia usneoides, T. denudata, Odontoglossum odoratum, Oncidium zebrinum, Peperomia aquilae.


Figura Nº 5. Selva Nublada Montana Baja. Foto: Mario Zambrano (2008).
o  Selva Nublada Montana Alta: Altitud: Comprende desde los 2200 a 3000 m, sólo en vertientes húmedas o intermedias, temperatura: 9 a 14°C, precipitación: 1000 a 3000 mm, sin meses secos, alta nubosidad, alta humedad relativa y baja insolación todo el año. Las especies vegetales conforman una selva siempreverde con más de 100 especies de árboles. El dosel es  muy irregular y varía entre 20-30 m en el límite inferior, hasta 10 m en el superior. Las especies representativas son Podocarpus oleifolius, Oreopanax moritzii, Hedyosmum brasiliense, Havetia laurifolia, Ocotea calophylla, Billia columbiana, Brunellia acutangula, Persea mutisii, Weinmannia jahnii, Clusia multiflora. El sotobosque tiene más de 100 especies: Palicourea demissa, Psychotria aubletiana, Solanum meridense, Monochaetum meridense, Fuchsia venusta, Begonia mariae, Dodonaea viscosa. Trepadoras: Anthurium gehrigeri, A. julianii, Passiflora mollissima, Mikania spp., Bomarea multiflora. Las epífitas son muy importantes, como ejemplo: Tillandsia tetrantha, T. biflora, Epidendrum dendrobii, Oncidium falcipetalum, Pleurothallis roseo-punctata, Peperomia microphylla.


Figura Nº 6. Selva Nublada Montana Alta. Foto: Mario Zambrano (2008). 

·         Páramo Andino:
Esta unidad ecológica posee una temperatura medial anual por debajo de los 9°C con precipitaciones que varían entre 1100 y 1800 mm. La vegetación es un mosaico de comunidades arbustivas y herbáceas, la más común tiene un estrato superior entre 50 y 150 cm, con rosetas y arbustos, un estrato intermedio de arbustos y hierbas entre 20 y 50 cm y un estrato inferior con cojines y hierbas menores de 10 cm. Las especies principales son: Espeletia schultzii, Espeletia batata, Hypericum laricifolium, Baccharis prunifolia, Stevia lucida, Sisyrinchium micranthum, Lachemilla moritziana, Geranium multiceps, Agrostis trichodes.


Figura Nº 7. Páramo Los Conejos. Foto: Jesús Dávila (2007).

Las especies arbóreas asociadas a las diferentes zonas de vida presentes en el municipio se indican en el cuadro Nº 06:

Cuadro Nº 01

ESPECIES ARBÓREAS EXISTENTES EN EL MUNICIPIO ANDRÉS BELLO

ESPECIES
VEGETALES
IMPORTANCIA

Cedro
Erythrina poeppigiana (Walp.) O.F. Cook
Especie semicaducifolia, resistente a la sequía, larga vida y gran tamaño y fácil de propagar.

Bucare
Fácil adaptabilidad, reproducción y crecimiento, útil para dar sombra a las plantaciones de café y cacao, genera grandes aportes de materia orgánica al suelo y sirve de soporte para nidos de muchas aves.
Jabillo
(Hura crepitans L.
Gran altura (30 a 40 m), crecimiento rápido, genética, lo hacen poco atractivo a la fauna.
Cinaro
Psidium caudatum McVaugh
Planta ornamental por el color de sus hojas y flores, sus frutos son comestibles y mediante selecciones se pueden conseguir plantas de  mayor valor económico.
Pino Lazo
Decussocarpus rospigliosii (Pilg.) de Laub.
Garantiza protección al suelo.
Ceiba
Ceiba pentandra (L.) Gaertn.
Las semillas pueden ser empleadas para la producción de aceites comestibles, jabones y la pasta que queda de la semilla puede ser utilizada como alimento para el ganado.

Yagrumo
Cecropia peltata L.
Se convierten en un aporte de materia orgánica al llegar al suelo. Forman parte de la vegetación secundaria, por su rápido crecimiento es propicia para labores de reforestación y estabilización de taludes.
Guamo
(Inga sp.)
Sirve como alimento a mucha aves, así mismo esta especie  puede ser utilizada para brindar sombra a los cultivos de cacao, café y  su madera es usada como leña.




Palma
(Geonoma sp.)

Su madera es muy resistente y es usada en construcciones rusticas en el campo, sus frutos son muy apreciados por murciélagos y guacharos.
Helecho arboreo
(Cibotium spp.)
Son plantas muy primitivas que actualmente se encuentra en vía de extinción.

Guayacán
Tabebuia guayacan (Seem.) Hemsl.
Árbol de gran Altura, presenta una madera extremadamente dura, soporta la sequía y es de vida larga. su madera se conserva bien en lugares húmedos y no se resquebraja al ser expuesta a la intemperie la cual adquiere varios uso en la carpintería.
Anime
Montanoa quadrangularis Sch.
Es utilizada en trabajos de artesanía sobre todo en la elaboración de tallas y esculturas, es un árbol melífero, es decir, su flor es muy atractiva para las abejas.

1.1.8   Hidrografía: Pertenece a la cuenca del lago de Maracaibo. De sus serranías bajan numerosos cursos de agua que se conocen con nombres de ríos o quebradas. El río Capaz constituye el cauce principal de la red de drenaje de la cuenca. Sus nacientes se localizan  aproximadamente a 4200 m.s.n.m., hacia el Páramo  de Los Conejos. Recorre dentro del área de la cuenca, una longitud de 43.1 Km. A través de la cual presenta las características propias de un cauce de montaña (pronunciada pendiente del perfil longitudinal y alta capacidad de arrastre y transporte de sedimentos). Su dirección, a partir de sus nacientes, es NE - SO no obstante, la presencia de líneas de fallas origina bruscos recodos que varían su dirección a partir de su confluencia con la Quebrada San Eusebio, tomando una dirección SE – NO. Este cauce es alimentado, en la parte superior de la cuenca, por otros cauces importantes, los cuales aunque son de menor caudal, tienen un comportamiento torrencial; entre ellos se encuentran los ríos Macho, Colorado, Blanco, Negro, Ron y la Quebrada el campanario. En su parte media y baja recibe importantes afluencias como son las Quebradas San Eusebio, El Diablo, Azul, Lucateva,  El Trigal, Santa  Lucia, Blanca, El Rabito, La Piedra, La Lajita, Buena Vista, El Milagro, El Trigal, La Roncona, El Milagro  y el rió Limones, entre otros.


De manera general el patrón de drenaje de esta cuenca se define como de tipo dendrítico, observándose en algunos sectores un patrón de drenaje subparalelo, tal es el caso del tramo comprendido entre La Azulita y La Pueblita hacia la vertiente izquierda del río Capaz. En la parte alta de la cuenca  se encuentran localizados en la Quebrada La Piedra o Cascada, tres puentes y Caño Ureña.

La  mayoría de los cursos de agua superficial de la cuenca son de carácter torrencial  y permanecen garantizando una significativa disponibilidad de agua dentro de la cuenca y volúmenes importantes a la planicie del Sur del Lago de Maracaibo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario