La
cobertura vegetal expresa la distribución del manto de vegetación de acuerdo a
las formaciones existentes en el territorio. También guarda una estrecha
relación con el relieve, la pendiente, los suelos, los procesos
geomorfológicos, la precipitación, los vientos, la exposición solar y los
factores de orden antrópico.
Por
tal razón se hace necesario analizar las formaciones vegetales para comprender
el grado de protección que esta ofrece al suelo, el grado de intervención y la
importancia que esta tiene como recurso forestal, aporte de nutrientes al
suelo, biodiversidad genética y energético, con la finalidad de planificar su
uso de manera sustentable para garantizar su permanencia y disponibilidad en el
tiempo y espacio para futuras generaciones.
En
el municipio Andrés Bello se pueden identificar un gran número de especies
vegetales, que integran las distintas áreas del municipio de acuerdo con las
unidades ecológicas, que son la expresión de asociaciones de vegetación en
función de las condiciones naturales que ejercen influencia sobre determinados
pisos climáticos.

Figura Nº 1 y 2. Selva
Semi-caducifolia (Caño Guayabo) y Selva Nublada (Chorotal). Foto: Mario
Zambrano (2008).
Según
Ataroff y Sarmiento (2006) se pueden encontrar en el ámbito territorial del
municipio una variada tipología de vegetación correspondiente con cuatro
unidades ecológicas:
·
Selva Húmeda Sub-montana:
Se
ubica entre los 200 y 800
metros de altitud. Esta unidad ocupa los ambientes con
mayor precipitación, generalmente con más de 2.500 mm anuales, sin
embargo no son inundables debido a las fuertes pendientes donde se ubican. Las
temperaturas medias varían desde 27
ºC en su límite inferior hasta los 22,5 º C en el
superior. Presenta un dosel denso
entre 15 y 25 m
y un estrato emergente discontinuo hasta 40 m con algunas especies caducifolias. Esta
unidad se localiza en las aldeas Limones, Holanda, Caño Guayabo, parte baja de
la aldea Bachaquero y Maporal (ver mapa Nº 4)
Se localizan cerca de 150
especies de árboles: Ochoterenaea columbiana, Henriettella fissanthera,
Pourouma bicolor, Anacardium excelsum, Graffenrieda gracilis, Piper arboreum,
Warscewiczia coccinea, Ecclinusa lanceolata. Algunas palmas presentes son Bactris macana, Euterpe
karsteniana, Geonoma interrupta, Attalea butyracea, A. maracaibensis.
Asimismo, abundan las lianas leñosas y las enredaderas, tales como Mandevilla
subsagittata, Peltastes colombianus, Adenocalymma inundatum, Mansoa kerere,
Xylophragma seemannianum y
Dioscorea coriacea.
Figura
Nº 3. Selva Húmeda
Sub-montana (Aldea Limones). Foto: Michele Ataroff (2006).
|
·
Selva Húmeda Semicaducifolia montana:
Se
encuentra entre los 800 y
1700 m
de altitud, donde se presentan temperaturas entre los 16 y 23C y
precipitaciones medias que oscilan entre 1900 y 1200 a mm. La vegetación
esta conformada por un dosel muy irregular entre 20 y 30 m , con individuos
emergentes que pueden alcanzar los 40
m de altura. Se localiza en la vertiente izquierda del
río Capáz del municipio entre la aldea Olinda II y Maporal (ver mapa Nº 4).
Las especies arbóreas representativas
son Tabebuia ochracea, Cedrella sp, Heliocarpus popayanensis,
Erythrina poeppigiana, Erythrina glauca, Inga oerstediana,
Inga edulis, Spondias mombim, Ficus maitin, Solanum arboreum,
Vismia baccifera, Miconia lonchophylla, Piper prunifolium,
Solanum leucocarpon, Urera caracasana. Las lianas y epífitas son
escasas en comparación con las otras selvas andinas.
Figura Nº 4. Selva semicaducifolia montana (
·
Selva Nublada:
Ocupa
la franja altitudinal entre 1800 y 3000 msnm constituyendo el límite superior de bosque continuo. Este tipo de
unidad se caracteriza, entre otros factores por el rango de temperatura (9 –
En
función de la altitud, se diferencian dos tipos de selva nublada:
o
Selva Nublada Montana
Baja:
Abarca un rango altitudinal entre
Selva siempreverde, con más de 150 spp. De
árboles, de dosel muy irregular, entre 20-
o
Selva Nublada Montana Alta: Altitud: Comprende
desde los
·
Páramo Andino:
Esta unidad ecológica posee una temperatura
medial anual por debajo de los
Las
especies arbóreas asociadas a las diferentes zonas de vida presentes en el
municipio se indican en el cuadro Nº 06:
1.1.8 Hidrografía: Pertenece a la cuenca del lago de Maracaibo. De sus
serranías bajan numerosos cursos de agua que se conocen con nombres de ríos o
quebradas. El río Capaz constituye el cauce principal de la red de drenaje de
la cuenca. Sus nacientes se localizan
aproximadamente a
De
manera general el patrón de drenaje de esta cuenca se define como de tipo
dendrítico, observándose en algunos sectores un patrón de drenaje subparalelo,
tal es el caso del tramo comprendido entre
La mayoría de los cursos de agua superficial de
la cuenca son de carácter torrencial y
permanecen garantizando una significativa disponibilidad de agua dentro de la
cuenca y volúmenes importantes a la planicie del Sur del Lago de Maracaibo.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario